
¿Crees en el «mal de ojo»?
Muchas culturas de todo el mundo siguen creyendo en el mal de ojo (¡así que tal vez deberías hacerlo!). Es una creencia especialmente extendida en la región mediterránea, como refleja la abundancia de amuletos que se ofrecen para protegerse de él. Por ejemplo, en Italia, donde se llama «malocchio«, el rojo cornicello es el amuleto contra el mal de ojo más popular. Mientras que en Chipre, Grecia y Turquía se encuentra un símbolo parecido a un ojo azul en joyas y adornos por todas partes, dotado de los mismos poderes protectores.
Entonces, ¿Qué es el Mal de Ojo?
El Mal de Ojo es un concepto popular que el mirada hostil de ciertas personas, dioses, animales o figuras mitológicas (según la cultura) puede provocar lesiones, enfermedades o incluso la muerte. Por lo general, la víctima no es consciente de lo que le ocurre y sólo a posteriori se dice que «ha recibido el mal de ojo». Por ello, el mejor medio de protección es llevar amuletos que desvíen la mirada maligna en primer lugar.
¿Quieres saber más?
Profundicemos un poco más con 5 cosas que debes saber sobre una de las supersticiones más antiguas del mundo…
Las primeras pruebas que se conservan de esta creencia proceden de la antigua Mesopotamia (actual sureste de Turquía/Siria/Irak) en forma de conjuros, amuletos con forma de ojo y referencias a la peligrosa mirada de los dioses en la literatura sumeria¹.
En el antiguo Egipto, este concepto puede haberse fusionado con el del Ojo de Horus, que los marineros pintaban en sus barcos para garantizar un viaje seguro².
Sin embargo, es con los antiguos griegos, que la expresión convencional para el «Mal de Ojo» (o baskania en griego) aparece por primera vez en un fragmento del siglo V a.C.: «la liebre muerta me echa un mal de ojo» (Pherecrates, Frag. 189). El propio concepto se menciona en más de 100 textos griegos antiguos, entre ellos las obras de Hesíodo, Platón y Aristófanes.

Algunas culturas creen que el mal de ojo puede ser lanzado accidentalmente (por ejemplo, por un animal muerto, como en el caso anterior).
Esta creencia podría haber contribuido a la costumbre antigua y moderna de cerrar los ojos de los muertos. Pero cuando es intencionado, se suele considerar que está causado por envidia y por lo tanto la mirada envidiosa de una persona o dios hostil.
Es un tema común en la mitología griega y romana que los individuos prósperos son derribados por la envidia de los dioses. En un momento especialmente irónico de la tragedia griega, por ejemplo, el Agamenón de Esquilo sella su propia destrucción pisando unos tapices sagrados, diciendo:
«Que ningún mirada envidiosa me arroja desde lejos» (Agam. 946-947).
Si eres feliz, exitoso, talentoso o bello como para destacar entre la multitud, ¡corres más riesgo de sufrir el Mal de Ojo!
Esto se debe a que puedes atraer elogios abundantes (o peor aún, ruidosos) y, por tanto, envidia. En uno de los diálogos de Platón, Sócrates responde a los elogios que acaba de recibir por su hábil argumentación: «Amigo mío», dice, «no hables en voz alta, no sea que algún Mal de Ojo (baskania) poner en marcha el argumento que está por venir». (Fedón, 95b).
En la Rumanía y la Palestina modernas, sigue dando mala suerte decir «¡Qué niño tan bonito!» y tienen métodos para revertir los efectos del mal de ojo causados por la persona que pronunció tal frase.
En la Italia medieval, existía un deseo de salvaguarda «que estas palabras no te hagan daño«para acompañar cualquier cumplido⁴ y existen costumbres similares en las sociedades islámicas actuales.
Los emblemáticos amuletos de cristal de ojos azules del Mediterráneo suelen denominarse confusamente «ojos malignos».
En el diccionario inglés, un «nazar«es el nombre propio de estos amuletos, que deriva del árabe para vista y vigilancia, pero sigue significando mira, mirada o mal de ojo en turco. Puede parecer extraño utilizar el mal de ojo como amuleto contra el mal de ojo, como si hubiera una especie de jaque mate sobrenatural en juego.
Pero es probable que tenga su origen en el principio homeopático de que «lo semejante se repele» ⁵ o en la antigua ley mesopotámica de «ojo por ojo».

La antigua expresión griega para el mal de ojo (baskania) ayuda a explicar la etimología del nombre de esta criatura. Según Plinio el Viejo, el basilisco de Cirene era una serpiente increíblemente pequeña y a la vez venenosa que podía causar la muerte con una sola mirada.⁶ En el Harry Potter de la serie Harry Potter, un basilisco hembra habita en la Cámara de los Secretos, debajo de Hogwarts. Incluso mirar su reflejo «petrifica» a varios estudiantes y (alerta de spoiler) ¡mató a la famosa Myrtle Gimiendo!